ÚLTIMA HORA

FEROZ "PLR" AL PERRO FALDERO DEL IMPERIO PEDRO PABLO KUCZYNSKI

22.03.2018 13:16

Pedro Pablo Kuczynski (PPK) anunció este miércoles su renuncia a la Presidencia de Perú, tras una serie de escándalos de corrupción en los últimos meses, entre ellos su vinculación con la empresa brasileña Odebrecht, y la presunta compra de votos en el Congreso a cambio de obras, para evitar la vacancia. En un mensaje a la nación, PPK indicó que ante el escenario político del país "lo mejor es que renuncie". Kuczynski dijo que los recientes hechos de la crisis política en el país "recuerdan épocas tristes del pasado y que esperábamos ya estaban superadas en el país", en referencia a los escándalos de corrupción contra él y los dos pedidos de vacancia en su contra. "Remito al congreso el original de esta cargo que estoy transmitiendo al Perú renunciando al cargo de presidente constitucional de la República", indicó al final del mensaje. teleSUR.

Fiscalía peruana pide prohibir salida del país a Kuczynski

La esposa del mandatario renunciante se trasladó la semana pasada a su tierra natal, Estados Unidos, y por los momentos no ha regresado a Perú.

El equipo especial anticorrupción del Ministerio Público (MP, Fiscalía) de Perú solicitó a un juez una orden de impedimento de salida del país para el presidente Pedro Pablo Kuczynski (PPK), quien renunció al cargo el miércoles en medio de denuncias por presuntos casos ilícitos.

Medios locales, que citan a fuentes judiciales, informaron que el jefe del equipo especial del MP para el caso Lava Jato, Hamilton Castro, pidió al Poder Judicial que evite una posible huida de PPK mientras continúan las investigaciones en su contra sobre las denuncias de tráfico de influencias y lavado de activos.

La Fiscalía toma esta decisión luego de que se conociera en la prensa local el viaje de la esposa de Kuczynski, la estadounidense Nancy Lange, a Estados Unidos (EE.UU.)., de donde no ha vuelto a suelo peruano.

Analista: Hay poca credibilidad en la clase política de Perú

Analistas peruanos consideran que es necesaria "una recomposición" ante la actual crisis política que vive la nación suramericana

Tras la renuncia presentada este miércoles por Pedro Pablo Kuczynski (PPK) a la Presidencia de Perú, el sociólogo y analista político, Carlos Monge, afirmó que existe "muy poca credibilidad" ante la crisis política que vive la nación suramericana.

"Hay muy poca credibilidad de la clase política y muy poca credibilidad de la política en general", lo que produce una pasividad en la población, expresó en entrevista para teleSUR.

Según Monge, es necesario convencer a los peruanos sobre la posibilidad de una política decente y honesta para que surja un cambio en el país.

Asimismo, insistió en una reforma al sistema electoral para que, ante nuevas elecciones, no participen "los mismos que están profundamente comprometidos con actos de corrupción" en Perú.

Por su parte, el analista Carlos Bedoya reiteró que Perú presenta "una de las mayores crisis políticas" que afectará al Congreso, tras la difusión de un vídeo que revela la compra de votos contra la moción de vacancia de Kuczynski.

El abogado aseguró que este hecho ha recordado a la población lo vivido en el Gobierno de Alberto Fujimori. "Entramos en una crisis mayor en el Perú de la cual no se salva el Congreso y tiene que haber una recomposición".

Al respecto, Monge destacó el fraccionamiento en el Congreso y agregó que la bancada fujimorista, Fuerza Popular, "no tiene un control absoluto" en el recinto.

Cumbre de las Américas en incertidumbre

Bedoya comentó que la crisis política puede afectar las "condiciones para realizar la Cumbre de las Américas, que tenía como tema central el combate de la corrupción".

Además, agregó que la población solicitará que Kuczynski sea juzgado y llevado a la cárcel por las acusaciones en su contra, vinculadas a la trama de corrupción de la constructora brasileña Odebrecht.

 

¿QUIÉN ERA LA ACTIVISTA ASESINADA BRASILEÑA MARIELLE FRANCO?

20.03.2018 15:11

La concejal brasileña dedicó su vida a defender a los más vulnerables y denunciaba el abuso de la Policía en las barriadas más pobres del país.

La concejal del Partido Socialismo y Libertad (PSOL) de Brasil, Marielle Franco, una activista de los Derechos Humanos (DD.HH.) y la quinta parlamentaria más votada en las elecciones de Río de Janeiro de 2016, conmocionó a la nación suramericana por su inesperado asesinato.

La madre, feminista y socióloga dedicó su vida a la militancia por la defensa de los DD.HH. y a la denuncia de las acciones violentas en los sectores populares del país. Su lucha inició tras la muerte de una amiga, víctima de una bala perdida, durante un tiroteo con policías y traficantes de drogas en la comuna donde nació y vivió.

¿Cuáles fueron sus luchas?

Franco integró en 2006 el equipo de campaña que eligió a Marcelo Freixo a la Asamblea Legislativa del Estado de Río de Janeiro (Alerj). Fue nombrada asesora del recién electo; luego por su destacada participación e interés en defender a los más vulnerables, asumió la coordinación de la Comisión de Defensa de los Derechos Humanos y Ciudadanía de la Asamblea.

Dos años después de asumir el cargo, fue elegida con 46.502 votos para el cargo de concejal en la capital carioca por la coalición Cambio es posible, formada por el PSOL y el Partido Comunista Brasileño (PCB); fue la quinta más votada en la ciudad.

Además, Franco era crítica de la intervención federal en la seguridad pública de Río de Janeiro. Era una de las integrantes de la Comisión de la Cámara de Concejales. Denunció recientemente abusos de autoridad policial contra los pobladores de las favelas.

Su vida

Franco nació en el Complejo de Maré, zona norte de Río de Janeiro, el 27 de julio de 1979. Con una beca integral, Franco se graduó en Ciencias Sociales por la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro (PUC-Rio).

Con el diploma de socióloga, se convirtió en una profesora e investigadora respetada.

La concejal fue asesinada al retirarse de un evento al que asistió este miércoles

La concejal del Partido Socialismo y Libertad (PSOL) de Brasil, Marielle Franco, fue asesinada este miércoles al recibir un impacto de bala en el auto en el que se trasladaba en el centro de Río de Janeiro.

Franco se trasladaba en un vehículo junto a un conductor, que también falleció, y su asesora Fernanda Chaves, quien sobrevivió.

Fuentes policiales reseñaron que el auto recibió ocho impactos de bala y otro auto chocó con el de la concejal de izquierda.

Marielle fue concejal y activista de los derechos humanos (DDHH) así como una de las voces más combatientes contra la ocupación militar de las favelas de río de Janeiro.

Un día antes de su asesinato, la joven socióloga había denunciado la acción brutal y los continuos abusos de DD.HH. por parte del ejército en la región de Irajá, en la comunidad de Acari.

La división de homicidios de la policía investigan el asesinato en la región central de Río, hasta ahora los hechos señalan que los responsables sabían el lugar exacto que la parlamentaria ocupaba dentro del vehículo y que los disparos se realizaron de atrás para adelante.

No fueron sustraídos los objetos personales de ninguna de las personas que estaban a bordo del carro por lo que la principal línea de investigación es la ejecución.

El carro en el que se dirigían Marielle Franco, Anderson Pedro Gomes (conductor) y Fernanda Chaves, asesora de Franco, era un Chevrolet Agile blanco con vidrios oscuros.

Marielle Franco representaba las banderas del feminismo y de los derechos humanos, llevó el debate electoral para la defensa de los vecinos de las favelas y presentó el proyecto para la creación del Dossier de la Mujer Carioca, compilando datos sobre la violencia de género en el municipio.

<< 197 | 198 | 199 | 200 | 201 >>