ÚLTIMA HORA

FANTÁSTICA IDENTIDAD

15.03.2018 17:33

Una película gestada en nuestras tierras, con una protagonista transgénero, ganó un Oscar. El país entero se volcó a las redes sociales para felicitarla, junto a su equipo, por el trabajo realizado. Sin embargo, en Chile aún no se reconoce el libre desarrollo de la personalidad de Daniela, reflejado en su nombre social: “En mi carnet hay un nombre que no es mi nombre, y es porque el país en que nací, no me entregó esa posibilidad”, declaró la actriz luego de ser recibida por la ex Presidenta Bachelet.

El no reconocimiento a este derecho esencial como persona es una paradoja que incita a abrir el diálogo para incidir en la resolución de las problemáticas en torno a la identidad de género, en pos de mejorar nuestra legislación, incorporando además paradigmas de pensamiento que no patologicen lo trans.

Como sociedad, debemos avanzar acorde a los tiempos. Hay jóvenes que no se ajustan al concepto binario de género porque no se sienten cómodos y sufren al ser obligados a calzar dentro de los parámetros cisnormativos. Combinan nociones de lo masculino y de lo femenino, o bien, se desentienden de tales nociones.

En sintonía con ello, el colegio Concepción de Chillán hoy posee un proyecto educativo digno de un establecimiento educacional de la capital regional de Ñuble, que reconoce las diferencias y el derecho de las y los trans a usar el baño que les identifique: establecieron baños mixtos y uniformes de acuerdo a su identidad. Y el caos no llegó, sólo tranquilidad, felicidad y tolerancia se respira en sus aulas.

Creo es necesario visibilizar, apoyar y acompañar la juventud trans, así como darle contención a la niñez y a su entorno familiar.

La humanidad no es una computadora, por tanto no debiera responder a códigos binarios, existen tantas identidades como personas. Esos niños, niñas y jóvenes trans son también sujetos de derecho. Ojalá sea prioridad para este nuevo Gobierno el permitir que toda persona pueda acceder a cambiar su nombre y género en sus documentos.

Necesitamos un país que abogue porque la exclusión de la diversidad llegue a su fin, ampliando la libertad de las y los ciudadanos. La ley no es sólo una expresión de la técnica jurídica, es una manifestación de la voluntad, y debe tener un contenido.

Yo, al menos, al legislar intento plasmar una visión de sociedad que detente una convicción, que creo en esta ley es el adecuado y, por lo demás, recoge los principios de Yogyakarta.

Los que creemos en un Estado vigoroso, transparente y solidario, que entregue certezas jurídicas que nos permitan ir avanzando en más protección social y dando certezas a toda la ciudadanía sobre sus derechos, trabajaremos porque la tolerancia, no discriminación y respeto a la dignidad de las personas pronto se constate en nuestras políticas públicas.

* Felipe Harboe

 

LLORA RAPA NUI

14.03.2018 17:49

Un pueblo abusado que disimula muy bien su tristeza. Llegar a Rapa Nui probablemente sea una de las experiencias más maravillosas que puede tener un turista. Al bajar del avión, golpea el aire puro, la brisa marina, su verde paisaje, florido, un mar claro, limpio y gente hermosa e inteligente. Pintarse el cuerpo y bailar con ellos, puede ser una vivencia imperdible.

Rapa Nui es un gigantesco museo al aire libre que muestra una historia que sobrepasa por lejos el origen de Chile como país. Desde la cumbre de un cerro es posible contemplar toda la extensión de la isla, la amigable ciudad de Hanga Roa, playa de Anakena, los volcanes, extensos prados verdes y el mar pacífico en toda su extensión.

Desde temprana edad, a los continentales se nos muestra Rapa Nui como una hermosa isla habitada por gente alegre y amistosa; sin embargo, permanece en la oscuridad de los discursos oficiales uno de los más negros pasajes de nuestra historia: el abuso, maltrato e indolencia del Chile continental, hacia el pueblo originario de Rapa Nui.

Como muestra, un botón. A fines del siglo XIX, durante el gobierno de Jorge Montt, se arrendó la isla completa, incluyendo a los habitantes nativos, a la empresa inglesa Willianson Baulfor, que hasta el día de hoy mantiene actividades comerciales en este país.

Creo es necesario visibilizar, apoyar y acompañar la juventud trans, así como darle contención a la niñez y a su entorno familiar.

La empresa usó la isla para la crianza de ovejas, talando los árboles y haciendo cierros que dejaron a los isleños nativos confinados y con prohibición de moverse libremente por la isla que era, de hecho, de su propiedad. Se conocieron horribles historias de abuso hasta que, en 1952, la Armada de Chile tomó la decisión de poner fin a los "actos brutales y salvajes" de la citada empresa. Es sorprendente que se hayan demorado más de medio siglo en percatarse del abuso.

Así, el pueblo rapa nui apenas consiguió la posibilidad de alimentarse dignamente y movilizarse libremente por sus tierras. Transcurriría mucho tiempo hasta que el presidente Frei Montalva les concediera la nacionalidad chilena. Parece algo menor, sin embargo, hasta esa fecha, los ciudadanos rapa nui, chilenos en derecho, no podían salir por ningún motivo fuera de la isla, por la simple razón que eran indocumentados y por lo tanto no podían pasar ninguna aduana por carecer de ciudadanía; es decir, ellos eran salvajes, como los esclavos o los animales.

La historia de abusos y privaciones de este pueblo es muy larga y espantosa, también fueron objeto de tráfico como esclavos al Perú. Curiosamente, no fue el Estado de Chile el que tomó partido para impedir ese ultraje, sino la comunidad internacional, por medio de la embajada de Francia. Afortunadamente los esclavizados volvieron a su tierra, pero muchos de ellos gravemente enfermos.

Estamos lejos de dar a los rapa nui lo que se merecen. En el anterior gobierno del Presidente Piñera se produjo una gran protesta de los isleños, la que terminó con violencia excesiva de carabineros y agentes de la PDI enviados a la isla, lo cual derivó en legítimas demandas.

Uno es el ingreso descontrolado de gente que quiere instalar negocios y vivir en la isla; la creciente demanda por recursos energéticos (petróleo, gas y electricidad); la creciente contaminación por la emisión descontrolada de agentes contaminantes; contaminación subterránea de las aguas para consumo humano, emisión de plásticos en el océano y la acumulación de residuos sólidos.

Rapa Nui pide que se prohíba la residencia de personas, incluyendo chilenos continentales, por más de 30 días ya que actualmente es demasiada la gente que está tomando posesiones en la isla, accediendo a los limitados recursos físicos.

La petición no recibió mayor preocupación del gobierno de Piñera, pero la Presidenta Bachelet, luego de muchísimos trámites, presentó un proyecto de ley que en enero de este año recién pasó a segundo trámite constitucional. Esta verdad que los textos de historia nos han ocultado, es muy brutal y muestra que aquí tenemos uno de las más grandes deudas históricas con los pueblos originarios.

Llegar a Rapa Nui, percibir ese aire fresco, sus playas de aguas cristalinas, el verde de sus prados, la belleza física y la calidez de su gente, chocan muy violentamente con la culpa que un chileno continental puede sentir al reconocer tan grande deuda histórica..

* Jaime Maldonado

 

<< 198 | 199 | 200 | 201 | 202 >>