ÚLTIMA HORA

COLONIA DIGNIDAD: PARLAMENTARIOS ALEMANES ANUNCIARON FONDO DE AYUDA PARA VÍCTIMAS

24.08.2018 14:42

Colonia Dignidad: Parlamentarios alemanes anunciaron fondo de ayuda para víctimas

Los representantes legislativos se encuentran de visita en el país impulsando el proyecto. En este contexto, también desean crear un memorial "para pensar y recordar las víctimas chilenas de torturas y de asesinatos".

Un grupo de parlamentarios de Alemania de visita en Chile anunció este jueves que se establecerá un fondo de ayuda para las víctimas de Colonia Dignidad, un enclave alemán donde se registraron abusos, torturas y desapariciones durante la dictadura de Augusto Pinochet.

"Queremos establecer un fondo de ayuda para los afectados. Colonos de entonces que en parte están sin nada, sin ningún medio económico, después de haber realizado prácticamente trabajos de esclavos por años sin recibir sueldo alguno", señaló la diputada del Partido Verde Renate Kunast.

Kunast, junto a Michael Brand, del Partido Demócrata Cristiano, y Matthias Bartke, del Partido Socialdemócrata, ofrecieron hoy una rueda de prensa después de que este miércoles se reunieran en la ciudad de Talca, con víctimas de la Colonia Dignidad y sobrevivientes de la dictadura cívico militar que fueron torturados en ese enclave.

El objetivo de la visita fue recabar información para tomar medidas conjuntas entre el Gobierno de Chile y de Alemania y finalmente hacerse cargo del pasado de la excolonia. En este contexto, la diputada alemana dijo que también desean crear un memorial, "un lugar donde se pueda pensar o reflexionar sobre esta historia, sobre hechos terribles cometidas por el exnazi Paul Schäfer, que dirigió ese lugar".

"También para pensar y recordar las víctimas chilenas de torturas y de asesinatos ocurridos en Colonia Dignidad y, además, crear un centro de documentación en esos terrenos", añadió Kunast.

Para esos efectos, la parlamentaria alemana señaló que se reunieron con ministros de este Gobierno, con numerosos diputados "y por sobretodo también con víctimas, asociaciones de víctimas y con investigadores y académicos".

Entre 1961 y 2005, Colonia Dignidad fue el centro de operaciones de una secta liderada por Schäfer que sometió a unas 300 personas con trabajos forzados, castigos y manipulación mental, además de cometer abusos sexuales y violaciones a menores.

Tras el golpe militar, Schäfer ofreció las instalaciones a la policía secreta de la dictadura y Colonia Dignidad acabó convirtiéndose en una pieza clave del aparato represor de la dictadura. Aunque no se tienen cifras exactas, se estima que la mitad de los 350 opositores a la dictadura que fueron llevados a ese lugar nunca salieron con vida.

En la actualidad, un centenar de colonos sigue viviendo en Villa Baviera. Los pobladores reconvirtieron un edificio en restaurante y hotel y se realizan fiestas folclóricas alemanas a las que asisten turistas.

En tanto, el diputado del Partido Demócratacristiano Michael Brand señaló que para llevar a cabo todas estas iniciativas se requirió de una amplia discusión con las diferentes organizaciones de víctimas de Alemania y de Chile incluyendo también expertos.

"Yo personalmente creo que en los lugares centrales en los cuales se realizaron abusos, lavados de cerebros, torturas, asesinatos, esos lugares, desde mi punto de vista, en el futuro deberían quedar reservados a actividades de memoria y encuentro", aseveró.

Ambos parlamentarios señalaron que el encuentro con las víctimas sirvió para informarse de su situación social, psicológica y financiera de las personas que todavía viven dentro de la colonia y otros que ya no viven ahí.

A fines de junio del 2017, el Bundestag aprobó la creación de un fondo de ayuda para las víctimas de Colonia Dignidad y reconoció, además, la responsabilidad del Estado alemán en el fracaso a la protección de los derechos humanos de centenares de víctimas chilenas y alemanas durante las décadas del 60, 70 y 80. 

* Radio Cooperativa - Periodista Digital: EFE

OPOSICIÓN PRESENTÓ ACUSACIÓN CONSTITUCIONAL CONTRA JUECES DE LA CORTE SUPREMA

23.08.2018 11:45

Oposición presentó acusación constitucional contra jueces de la Corte Suprema

La diputada Carmen Hertz presentó formalmente el libelo en contra de las libertades condicionales otorgadas a presos por delitos de lesa humanidad. "No estamos invadiendo ninguna autonomía judicial", aseguró.

Este miércoles, la oposición realizó la presentación formal de su acusación constitucional contra tres jueces -Carlos Künsemüller, Hugo Dolmestch y Manuel Valderrama- de la Corte Suprema por "notable abandono de deberes" por la entrega de libertades condicionales a varios detenidos en por delitos de lesa humanidad.

La presentación, respaldada por las bancadas de la oposición, fue realizada por la diputada Carmen Hertz (PC) quien fue escogida como vocera de esta iniciativa.

"Hoy estamos haciendo uso de esta herramienta, a la cual estamos obligados porque se ha vulnerado el orden internacional y con esto se pone al Estado de Chile en una situación de vulnerabilidad", aseguró la parlamentaria.

"No estamos invadiendo, como se ha pretendido (decir), ninguna autonomía judicial. Esta acusación constitucional no tiene por objeto ni revisar un fallo, ni corregirlo, no es ese el objetivo de la acusación constitucional, sino hacer objetiva la responsabilidad política que nosotros estimamos existe en estos tres magistrados que han vulnerado las normas del orden internacional, ni más ni menos que en la protección de los derechos humanos", agregó.

La acusación tiene dos capítulos. El primero habla de falta de control de la convencionalidad que tienen que tener los jueces; y el otro es por haber entregado la libertad "sin los requisitos que establecen los organismos internacionales".

Ahora se debe dar cuenta de la acusación en la próxima sesión de sala, en que se debe sortear a los cinco integrantes de una comisión ad hoc que se pronuncie de su pertinencia.

Un DC firmó acusación y UDI analiza "votar a favor"

Pese a que la Democracia Cristiana había asegurado que iba a esperar a conocer el documento antes de suscribirlo, uno de los firmantes de la acusación es el DC Raúl Soto.

"Mi presencia acá es un acto de justicia y de consecuencia. La única posición consecuente con nuestros valores, con nuestros principios humanistas cristianos y con nuestra historia como democratascristianos", se explicó Soto.

"Cuando pedimos, por ejemplo, justicia para el ex presidente Eduardo Frei Montalva, lo único que podemos hacer hoy día para honrar su nombre y para honrar estas causas es apoyar esta acusación constitucional, no hay otra opción hoy día", agregó.

En tanto, esta acusación podría tener el apoyo de algunos parlamentarios del oficialismo. Por ejemplo, el diputado Ignacio Urrutia (UDI) aseguró que podría votar a favor, aunque por razones distintas a la que se presenta en el documento.

"Los tres acusados por la izquierda durante muchos años han venido condenando injustamente a muchos uniformados en retiro y, por lo tanto, es una buena oportunidad para que se retiren de la Corte Suprema. No voy a desaprovechar la oportunidad", aseguró.

El también subjefe de bancada del gremialismo aseguró que los diputados de su partido lo están evaluando y tomarán una decisión la primera semana de septiembre.

Ministro Chadwick: Esto afecta el Estado de derecho

Quien también criticó esta acusación constitucional fue el ministro del Interior Andrés Chadwick, quien dijo que afecta gravemente el Estado de derecho.

"No corresponde al Congreso Nacional, y en este caso a la Cámara de Diputados, hacer una acusación constitucional contra jueces por el contenido de sus resoluciones judiciales", comentó el titular de Interior.

"Eso afecta gravemente al Estado de derecho y al funcionamiento de la institucionalidad democrática, que una simple mayoría de la Cámara de Diputados, de carácter ocasional, pueda censurar e incluso expulsar a magistrados por el contenido de sus resoluciones es una conducta que afecta el normal funcionamiento de nuestro Estado de derecho", añadió el secretario de Estado.

Presidente de la Suprema: Ningún otro poder puede revisar los fallos

Paralelamente, en la ceremonia de juramento de abogados, y sin referirse directamente a la acusación constitucional, el presidente (s) de la Corte Suprema, Sergio Muñoz, aseguró que "el constituyente cierra toda discusión, señalando que el ejercicio de la jurisdicción es confiado exclusiva y excluyentemente a los tribunales establecidos por la ley".

"Por ello, ni el Presidente, ni el Congreso Nacional, pueden en caso alguno -dice la Constitución- revisar los fundamentos o el contenido de las resoluciones", dijo.

La Corte Suprema decidió convocar a un pleno extraordinario que comenzó a las 13:30 horas tras la presentación de la acusación constitucional. 

* Radio Cooperativa - Cooperativa.cl

 

-----------------------------------------------------------------------------------------------

 

Diputados del PPD, PS y PC colocaron en sus puestos de la Cámara fotos de víctimas de la dictadura para ratificar que presentarán la acusación constitucional contra los siete jueces por liberar a reos condenados por crímenes de lesa humanidad.

<< 132 | 133 | 134 | 135 | 136 >>