ÚLTIMA HORA

COMISIÓN DE DDHH APROBÓ SANCIONAR "NEGACIONISMO" DE CRÍMENES DE LA DICTADURA

20.12.2018 23:18

Comisión de DDHH aprobó sancionar "negacionismo" de crímenes de la dictadura

La iniciativa fue aprobada con siete votos a favor, cinco en contra y una abstención. Se trata de una indicación enmarcada en el proyecto sobre incitación a la violencia.

 

La Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados aprobó una indicación que busca tipificar como delito el negacionismo de las violaciones a los derechos humanos, en el marco del proyecto sobre incitación a la violencia.

De esta manera, se sancionará a quienes justifiquen, aprueben o nieguen los casos de violaciones a los derechos humanos o los crímenes registrados durante la dictadura.

La iniciativa fue aprobada con siete votos a favor, cinco en contra y una abstención y seguirá su trámite hacia la Sala de la Cámara Baja.

La diputada Carmen Hertz (PC) planteó que "está definido que no se puede justificar o negar las violaciones a los derechos humanos cometidas entre el 11 de septiembre de 1973 y el 11 de marzo del 90, es decir, el periodo de la dictadura, que estén consignadas en los informes de las comisiones nacionales que el propio Estado de Chile creó".

"La pena es una pena corporal mínima de 541 días a los tres años, es una pena de multa y una pena de inhabilitación para el ejercicio de cargos públicos si este negacionismo es hecho por un funcionario público", precisó.

Críticas oficialistas

Previo a la aprobación, la vocera de gobierno, Cecilia Pérez, lo calificó como un "atentado a la libertad de expresión", aludiendo a un posible bloqueo a la libertad de opinión o pensamiento.

"Estamos absolutamente en contra, acá estamos en frente a sin duda un atentado a la libertad de pensamiento y a la libertad de expresión, que no es propia de la democracia de nuestro país y por lo tanto confiamos en que aquellos que creen que silenciando por la fuerza el pensamiento y la opinión van a construir un mejor país, puedan darse cuenta que es a través de la razón", dijo.

Desde el oficialismo, el diputado Diego Schalper (RN) planteó que es necesario un paso de la iniciativa a la Comisión de Constitución, petición que fue rechazada, ya que se debe tratar en la Sala.

Pese a esto, Schalper realizó reserva de constitucionalidad, por lo que irán al Tribunal Constitucional si no hay modificaciones en el proyecto antes de su promulgación. 

* Radio Cooperativa

 

SE ABRIÓ AL PÚBLICO LA RESTAURADA ESCOTILLA 8 DEL ESTADIO NACIONAL

20.12.2018 23:09

Se abrió al público la restaurada Escotilla 8 del Estadio Nacional

Este miércoles se abrió al público la renovada Escotilla 8, la puerta del Estadio Nacional por donde los prisioneros políticos eran conducidos al interior del campo de detención que la dictadura cívico militar instaló entre el 11 de septiembre al 9 de noviembre de 1973.

Cerca de 20.000 personas, entre hombres, mujeres, niños y extranjeros, pasaron por las instalaciones del reducto.

El coliseo cuenta con ocho escotillas, todas utilizadas como celdas colectivas, albergando cada una entre 300 a 500 detenidos. La octava escotilla es un lugar simbólico, ya que desde ahí los detenidos podían ver y reconocer a sus familiares que esperaban en Avenida Grecia noticias de sus seres queridos.

La Escotilla 8 había permanecido cerrada desde abril de este año, debido a los trabajos de recuperación y puesta en valor de los grabados y marcas que hay en sus muros -mensajes, calendarios, fechas e iniciales-, los cuales fueron realizados por los ex prisioneros, con llaves, alambres, vidrios y otros elementos que encontraban en la misma escotilla y sus inmediaciones..

Además, en la actividad de este miércoles, se presentó una exposición fotográfica con retratos de los ex detenidos, que quedará de forma permanente en este sitio de memoria.

 

 

Wally Kunstmann, presidenta de la Corporación Estadio Nacional Memoria Nacional Ex Prisioneros Políticos, explicó que "la razón por la que nosotros, los ex prisioneros, hemos continuado en este trabajo es porque hemos decidido que nuestras experiencias sean el legado para las nuevas generaciones, que sepan lo que aconteció en este sitio y en otros sitios de memoria a nivel nacional".

Por su parte, la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Consuelo Valdés, agregó que "nosotros hicimos un aporte importante dentro de la Unidad de Memoria y Derechos Humanos. Este es un sentido de recuperación y de rehabilitación ética".

"Es el trabajo de todos, no solamente de la autoridad, de Gobierno, de toda la comunidad, de todos lo que puedan participar para que en este país no vuelva a suceder lo que sucedió", añadió.

Liliana Salazar Arredondo, hija de un prisionero que fue asesinado en el Estadio Nacional, fue una de los presentes. "No sé si mi padre estuvo en este camarín, pero lo mataron acá", dijo en la actividad.

"No es sólo recordarlo, sino que también hacer Justicia, y la Justicia no ha llegado. Esto es emocionante, es bonito, pero no es suficiente", expresó la mujer.

Dentro del Estadio Nacional hay 10 sitios para revisar por el Circuito de la Memoria. Para visitarlos, las reservas deben realizarse al correo estadomemorianacional@gmail.com.

La recuperación y puesta en valor de la Escotilla 8 es un proyecto de la Corporación Estadio Nacional Memoria Nacional Ex Prisioneros Políticos, diseñado por los arquitectos Marcel Coloma y Alexandra Buzhynskaya, y financiado por el Fondo del Patrimonio del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, con aportes del Instituto Nacional de Deportes.

 

* Radio Cooperativa

<< 74 | 75 | 76 | 77 | 78 >>