ÚLTIMA HORA

MINISTRO MESA ACUSA A EX-MILITARES Y CARABINEROS POR TORTURAS A EX-INTENDENTE Y OTRAS SIETE PERSONAS EN VALDIVIA

14.02.2019 10:46

Ministro Mesa acusa a ex-militares y carabineros por torturas a ex-intendente y otras siete personas en Valdivia

El ministro en visita para causas por violaciones a los derechos humanos de las Cortes de Apelaciones de Temuco, Valdivia, Puerto Montt y Coyhaique, Álvaro Mesa Latorre, acusó a miembros en retiro del Ejército, Carabineros y de la Policía de Investigaciones, por su responsabilidad en delito de apremios ilegítimos en contra del exintendente de Valdivia Sandor Arancibia y otras siete víctimas. Ilícitos perpetrados a partir del 11 de septiembre de 1973, en la ciudad.

En la resolución, el ministro en visita dictó acusación en contra del teniente del Ejército en retiro Patricio Kellet Oyarzún como autor de los apremios ilegítimos aplicados a Sandor Arancibia Valenzuela, Juan Yilorm Martínez, Luis Díaz Bórquez, Joel Asenjo Ramírez, Víctor Hormazábal Rozas, Carlos Jaime Bahamondez Hormazábal, Carlos Armando Villarroel Machuca y Rogers Delgado Sáez.

En tanto, Bernardo O'Higgins de las Mercedes Puga Concha, Rubén Darío Aracena González, Juan Bautista Yáñez Ruiz, Germán Jesús Borneck Matamala y Hernán Soriano Ávila, enfrentan acusación como autores de los delitos de apremios ilegítimos en contra de Sandor Arancibia Valenzuela, Juan Yilorm Martínez, Víctor Hormazábal Rozas, José Daniel Gallardo Saldivia, Rogers Delgado Sáez, Joel Asenjo Ramírez, Luis Díaz Bórquez.

En el caso del exalto oficial del Ejército Santiago Arturo Sinclair Oyaneder, fue sindicado por el ministro como autor de los apremios ilegítimos infligidos a Sandor Arancibia Valenzuela, Juan Yilorm Martínez, Víctor Hormazábal Rozas, José Daniel Gallardo Saldivia, Rogers Delgado Sáez, Joel Asenjo Ramírez, Luis Díaz Bórquez, Uldaricio Manuel Figueroa Valdivia y Carlos Jaime Bahamondez Hormazábal.

Finalmente, Marcelo Eduardo Jara de la Maza enfrenta acusación en calidad de encubridor del delito de apremios ilegítimos practicados en contra de Sandor Arancibia Valenzuela, Juan Yilorm Martínez, Víctor Hormazábal Rozas, José Daniel Gallardo Saldivia, Rogers Delgado Sáez, Joel Asenjo Ramírez, Luis Díaz Bórquez, Uldaricio Manuel Figueroa Valdivia y Carlos Jaime Bahamondez Hormazábal.

"Plan Z"

En la etapa de investigación de la causa, el ministro Álvaro Mesa logró establecer los siguientes hechos:

A.- Que a raíz de los sucesos acaecidos el 11 de septiembre de 1973, fueron detenidos en varias ciudades del país y en especial en la comuna de Valdivia, Sandor Arancibia Valenzuela, Juan Yilorm Martínez, Víctor Hormazábal Rozas, José Daniel Gallardo Saldivia, Rogers Delgado Sáez, Joel Asenjo Ramírez, Luis Díaz Bórquez, Uldaricio Manuel Figueroa Valdivia, Carlos Jaime Bahamondez Hormazábal, Carlos Armando Villarroel Machuca, entre otros. Algunos de ellos quienes hasta esa fecha detentaban cargos públicos o militaban en partidos políticos del gobierno del Presidente Salvador Allende Gossens. A todos ellos, se les acusaba de ser los cabecillas de un plan fantasioso de exterminio de los integrantes de las Fuerzas Armadas y de Orden, denominado hasta hoy en día como "Plan Z". Todos los detenidos, en distintas fechas luego del 11 de septiembre de 1973, fueron conducidos a la cárcel Pública de Valdivia por orden de la Fiscalía Militar existente.

Dichas detenciones fueron decididas por la autoridad militar de la época, sin orden judicial, no constando en el proceso su realización bajo un procedimiento ajustado a la norma vigente en ese entonces.

B.- Que en el regimiento Cazadores de la comuna de Valdivia, luego del pronunciamiento militar, por orden del General Héctor Bravo Muñoz (actualmente fallecido) fue reforzada la Sección Segunda de Informaciones e Inteligencia con la agregación de funcionarios de la misma unidad militar, entre ellos Hernán Soriano Ávila; un integrante de la Policía de Investigaciones de Chile, Germán Jesús Borneck Matamala; y personal de la Tenencia de Carabineros "José Gil de Castro" de la misma comuna, entre ellos el teniente Rubén Aracena González y el cabo Juan Bautista Yáñez Ruiz, apodado "esbante grande". Este grupo estaba a cargo del teniente de Ejército Patricio Kellet Oyarzún y tenían por misión interrogar a los detenidos por asuntos políticos, que luego de esa fecha fueron ingresados en la cárcel de Valdivia.

C.- Que siguiendo la línea anterior, el General de División, Héctor Bravo Muñoz, además de reforzar la unidad de inteligencia, reunió a los comandantes de los regimientos Cazadores y Maturana, los cuales funcionaban en el mismo recinto militar conocido como "cantón Bueras" de la comuna de Valdivia e instruyó verbalmente que el Coronel Pantoja (actualmente fallecido) se hiciera cargo de toda la parte operativa con el fin de encontrar la presencia de subversivos, esto en presencia del comandante del regimiento Cazadores, Santiago Sinclair Oyaneder, a quien designó para realizar funciones de patrullaje en la ciudad de Valdivia y asumir la seguridad en el área Urbana de Valdivia, además como delegado de gobierno en la Universidad Austral de Chile. Pese a su designación como autoridad de educación, el comandante Sinclair Oyaneder siguió desempeñándose diariamente en la unidad bajo su mando -ya que según se indicó, debió asumir la seguridad en la comuna de Valdivia y por ubicarse su domicilio al interior del recinto militar- concurriendo a diario a ese lugar, enterándose que el Coronel Pantoja tenía el control del gimnasio del regimiento y un empadronamiento de las personas detenidas. Además, conocía sobre la supervisión que realizaba Pantoja en la búsqueda de información. Todo lo anterior por observar en más de una oportunidad, tanto de día como de noche, a personas que eran conducidas hasta el gimnasio antes aludido para ser interrogados.

D.- Que además, a fines de septiembre de 1973, fue llamado a integrarse al ejército Bernardo O'Higgins de las Mercedes Puga Concha, que hasta esa fecha se desempeñaba como abogado auxiliar del Consejo de Defensa del Estado, quien asumió funciones como asesor legal de la Fiscalía Militar, a cargo hasta entonces de don Mario Piraíno Valenzuela (actualmente fallecido). Incluso, algunos abogados defensores concurrieron hasta la oficina de la Fiscalía Militar, entrevistándose con dicho abogado asesor, quien se identificaba como Fiscal Militar.

E.- Que a fin de cumplir con la orden dada por la superioridad, se habilitó el gimnasio del regimiento Cazadores, ubicando pupitres para interrogar a los detenidos políticos. De este modo, los detenidos eran llevados y traídos desde la cárcel al regimiento por personal militar de la sección liderada por Patricio Kellet Oyarzún, siendo interrogados en la Fiscalía Militar y apremiados físicamente en dependencias del gimnasio antes y/o después de estos interrogatorios.

En el gimnasio o sala de tortura existían implementos para amarrar a los detenidos y aplicarles electricidad en diferentes partes del cuerpo, además de aplicarles otro tipo de tormentos como golpes de pies y puños. En esta tarea participaban todos los integrantes del grupo liderado por el Teniente Patricio Kellet Oyarzún, además del detective de la Policía de Investigaciones y funcionarios de carabineros que allí estaban agregados y antes mencionados.

F.- Que en esa misma época, el médico Marcelo Eduardo Jara de la Maza, quien se desempeñaba como oficial de sanidad en una de las enfermerías del cantón Bueras, realizaba funciones operativas militares -entre ellas guardias de cuartel y participación en consejos de guerra- y, además, las propias de su profesión. En ese sentido, luego del 11 de septiembre de 1973 le correspondió efectuar revisión de los detenidos, debiendo constatar las lesiones de ellos, si las tuvieren, y consignarlas en un informe que entregaba en la misma unidad. Lo mismo realizaba cuando los detenidos eran dejados en libertad.

G.- Que una vez que las personas eran interrogadas en el Regimiento aludido, eran conducidas nuevamente hasta la cárcel de Valdivia. En aquel lugar, los propios compañeros de celda y uno de los funcionarios de la enfermería del penal, constataban el mal estado físico de ellos producto de las interrogaciones bajo torturas.

H.- Por último, hasta esta fecha ningún funcionario público del Ejército de Chile, Carabineros de Chile o de otra rama de las Fuerzas Armadas y/o de Orden y Seguridad que se desempeñaban en la época de los hechos, ha dado algún antecedente a la autoridad respectiva en relación a lo sucedido con Sandor Arancibia Valenzuela, Juan Yilorm Martínez, Víctor Hormazábal Rozas, José Daniel Gallardo Saldivia, Rogers Delgado Sáez, Joel Asenjo Ramírez, Luis Díaz Bórquez, Uldaricio Manuel Figueroa Valdivia, Carlos Jaime Bahamondez Hormazábal, Carlos Armando Villarroel Machuca manteniendo hasta el día de hoy ocultamiento de todo tipo de antecedentes sobre los hechos que se han mencionado en los párrafos precedentes". * El Clarin de Chile - Sandor Arancibia

¿ES LA INTERNACIONAL SOCIALISTA UN ORGANISMO DE LA IZQUIERDA MUNDIAL?

09.02.2019 10:44

¿Es la Internacional Socialista un organismo de la izquierda mundial?

La entidad que agrupa a cerca de 150 naciones alrededor del mundo, ha adoptado mayor notoriedad debido a declaraciones como en la que calificó al gobierno de Nicolás Maduro como una "tiranía" y reconoció la legitimidad de Juan Guaidó. Previo a esto, en 2017 el Partido Socialista uruguayo decidió abandonar la organización, argumentando que "diluyó al máximo su identidad socialista, asumiendo incluso posturas cada vez más lejanas a perspectivas de izquierda".

 

Surgió en 1951 y actualmente agrupa a 145 colectividades a nivel mundial. La Internacional Socialista, organización de partidos socialdemócratas, socialistas y laboristas, ha adquirido, durante las últimas semanas, mayor notoriedad pública a raíz de diversas decisiones y declaraciones.

Una de ellas fue de determinación de expulsar de sus filas al Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), partido del presidente nicaragüense Daniel Ortega, quien desde hace algunos meses ha sido cuestionado por la comunidad internacional debido a los tintes autoritarios que ha tomado su gobierno.

Simultáneamente, la Internacional emitió una declaración en la que, a diferencia de todos los organismos internacionales, calificaron al Gobierno de Nicolás Maduro como una “tiranía” y reconocieron la legitimidad de Juan Guaidó como presidente encargado de Venezuela.

Y pese a ser considerado como el principal organismo de izquierda a nivel mundial, entre sus socios están ausentes varios de los partidos de esa corriente ideológica, tanto en nuestra región, como en el resto del orbe.

Es así como en el listado no figura el PT brasileño, ni el Partido Justicialista argentino. Del Frente Amplio uruguayo sólo está presente el partido “Nuevo Espacio”.

De Perú se encuentra el Partido Aprista, ligado a la centro-derecha, mientras que en México sólo destaca el Partido Revolucionario Institucional, que ha sido ubicado en el mismo sector político.

En el caso de Venezuela, los tres principales partidos opositores a Maduro son los únicos que aparecen en el listado, incluyendo “Voluntad Popular” de Juan Guaidó.

En Chile, son integrantes de la Internacional Socialista el Partido por la Democracia (PPD), el Partido Socialista(PS), y el Partido Radical (PR), fuerzas políticas que han sido criticadas por su rol en la profundización del modelo neoliberal durante los gobiernos de la Concertación.

En conversación con Radio Universidad de Chile, el analista internacional, Mladen Yopo, explicó que la Internacional Socialista surge a partir de los países no alineados en medio de la disputa ideológica del capitalismo y los regímenes socialistas.

Según señala, la organización “apunta a un cambio sobre la base del rescate a la democracia, de rescate de ciertos valores y principios básicos, pero no desde la perspectiva capitalista, aunque tampoco en un régimen que de alguna forma representó la internacional comunista en un momento determinado”.

Respecto de la ausencia de algunas fuerzas políticas más relevantes del progresismo a nivel mundial, el profesor de la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos argumentó que muchos de los miembros de la Internacional Socialista son colectividades tradicionales, por esa razón, se explica que partidos como el PRI de México estén incluidos, a diferencia, por ejemplo, del partido de AMLO.

“Son partidos nuevos, es como el Frente Amplio hoy día. El Frente Amplio no está, a pesar de que muchos de sus miembros podrían estar en la Internacional Socialista por sus concepciones, como Revolución Democrática. Entonces, más bien lo que hizo es agrupar a los viejos partidos, a la izquierda democrática”.

Asimismo, agregó que muchos de los partidos que no participan de la agrupación, no sólo son nuevos, sino que son partidos, que “no consideran a la Internacional Socialista como referente, la Internacional Socialista es muy amplia, donde hay sectores que vienen desde una concepción un poco liberal hasta partidos marxistas, entonces, no la consideran una internacional ideológica o alineada con sus principios, y muchos partidos la consideran una cosa innecesaria que no juega mayor papel como lo jugó en el siglo pasado hasta principio de los noventa. No hay una concepción que la considere como un instrumento útil”.

Un ejemplo de ello, es el Partido Socialista uruguayo, que en 2017 decidió desafiliarse de la Internacional argumentando, entre otras cosas, su disconformidad con la incorporación de nuevas organizaciones, lo que “diluyó al máximo su identidad socialista, asumiendo incluso posturas cada vez más lejanas a perspectivas de izquierda”.

¿Fundar un nuevo internacionalismo?

Para el analista político y académico de la Universidad de Chile, Ernesto Águila, “la Internacional Socialista debiera ser superada en una nueva instancia que dé cuenta de los verdaderos actores políticos y sociales de izquierda hoy. Es más interesante la iniciativa de Sanders y Varoufakis de la Internacional Progresista. Se ve más actual y dinámica”.

Desde su perspectiva, “hoy resulta más necesario que nunca una red internacional política y social que permita articular respuestas supranacionales, sin embargo, la Internacional Socialista es una instancia burocratizada y obsoleta que no responde a estos requerimientos de la política de hoy”.

En esa línea, agregó que “lo principal es construir por parte de la izquierda y de los movimientos sociales una capacidad de respuesta global. El paro del 8 de marzo del movimiento feminista es una experiencia interesante en ese sentido. También debieran ser capaces de articular respuestas así desde el mundo de los trabajadores y ambiental. En todas estas iniciativas la Internacional Socialista está ausente o su presencia es irrelevante. Hay que fundar un nuevo internacionalismo. La vieja idea del internacionslismo está más vigente que nunca, pero hay que crear nuevos instrumentos para ello”. 

* diarioUchile - Montserrat Rollano 

<< 53 | 54 | 55 | 56 | 57 >>