ÚLTIMA HORA

VÍCTIMAS DE LA DICTADURA CRITICAN DECLARACIONES DE CHEYRE SOBRE TORTURAS: “VERGONZOSAS”

18.02.2019 21:45

Víctimas de la dictadura critican declaraciones de Cheyre sobre torturas: “Vergonzosas”

En declaraciones a La Tercera, el ex Comandante en Jefe del Ejército señaló que se ha hecho una “articulación de denuncias falsas” en su contra y se defendió de las condenas que pesan en su contra, indicando que “jamás he cometido apremio alguno, violencia física alguna”.

 

Los familiares de detenidos desaparecidos durante la dictadura militar, calificaron hoy las declaraciones del excomandante en jefe del Ejército chileno, Juan Emilio Cheyre, quien se encuentra procesado como presunto autor de torturas a 24 presos políticos, como una manera de “lavarse de los crímenes”.

La presidenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP), Alicia Lira, calificó las declaraciones de Cheyre como “vergonzosas”.

En declaraciones a La Tercera, el ex oficial señaló que se ha hecho una “articulación de denuncias falsas” en su contra y se defendió de las condenas que pesan en su contra, indicando que “jamás he cometido apremio alguno, violencia física alguna”.

Admitió que hay un “sector que siempre ha estado en mi contra”, algunos de ellos antiguos compañeros vinculados con los servicios de inteligencia como la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) y la Central Nacional de Informaciones (CNI), organismo represor que la reemplazó, además de personajes de la “extrema” izquierda que busca reiterar un “tema pendiente” con los militares.

Cheyre dijo sentirse orgulloso por su rol en la transición a la democracia de mano del Ejército y que “buscó terminar con algo que nunca debería haber sucedido en Chile”.

“A mí no me van a destruir. Y la obra, que no solamente yo conduje y lideré (…) no la van a revertir destruyendo a la persona. Aquí equivocan el flanco”, sostuvo Cheyre.

Lira señaló que “todos están presos por presunciones, esa es la negación más implícita que hay y que ellos (los militares) se aferran hoy día también en ello para lavarse de los crímenes que ellos cometieron”.

En la misma línea, Ernesto Lejderman, hijo de Bernardo y María del Rosario, una pareja argentina mexicana asesinada en el regimiento de La Serena, apuntó a que cree en que Cheyre estuvo en el lugar, por lo que conocía los delitos.

“No creo que él haya sido el mentor de todas las torturas en Chile, ni de todos los asesinatos, pero sí estuvo ahí, en un regimiento donde se mató, se torturó”, recalcó Lejderman en declaraciones a radio Cooperativa.

El exjefe del Ejército fue procesado por la autoría del delito de aplicación de tormentos contra 24 presos políticos en el regimiento Arica, de La Serena, entre septiembre y noviembre del 1973, además de ser condenado como encubridor por el asesinato de 15 personas en el denominado caso “Caravana de la Muerte”.

Durante la dictadura de Augusto Pinochet, según datos oficiales, unas 3.200 personas murieron a manos de agentes del Estado, de las que 1.192 figuran aún como detenidos desaparecidos, mientras otros 40.000 fueron torturados y encarcelados por razones políticas. 

* The Clinic

SE QUERELLAN CONTRA JEFE DE LA ARMADA POR PERSECUCIÓN A JUEZ DE DD.HH.

15.02.2019 10:49

Se querellan contra Jefe de la Armada por persecución a juez de DD.HH.

La acción judicial afirma que el almirante Julio Leiva Molina ha tolerado y financiado con gastos reservados una serie de seguimientos, amenazas, intercepción de llamadas telefónicas e intentos de infiltración en tribunales, cometidos por funcionarios de la Armada para amedentrar al magistrado Jaime Arancibia Pinto, quien lleva en Valparaíso un tercio de todas las causas de DD.HH. investigadas en el país.

 

En noviembre se presentó una querella ante el Juzgado de Garantía de Valparaíso en contra del máximo jefe de la Armada, Julio Leiva, que en su parte medular dice: “El Almirante, utilizando caudales públicos asignados como gastos reservados, financia, de manera clandestina, la defensa judicial como la obstrucción de los procesos penales de gran parte de los imputados en causas por violaciones de derechos humanos en donde se encuentran involucrados altos mandos de la Armada”,

La acción judicial fue presentada por Mónica Araya, abogada de derechos humanos, quien es hija de detenidos desaparecidos (Bernardo Araya Zuleta y María Olga Flores Barraza) y madre de Juan Henríquez Araya, comandante del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR), caído en un enfrentamiento contra efectivos de la Central Nacional de Informaciones (CNI), en el marco de la llamada Operación Albania en 1987.

La querella agrega que la institución dirigida por Julio Leiva, designado como comandante en Jefe de la Armada por Michelle Bachelet en junio de 2017, “planifica, coordina y ejecuta operaciones de inteligencia encubiertas, destinadas a amedrentar y amenazar al ministro Jaime Arancibia Pinto, por parte de la Dirección de Inteligencia de la Armada”.

En esa línea, denuncia seguimientos e intercepción de llamadas de los teléfonos personales e institucionales de Arancibia, quien es ex presidente de la Corte de Apelaciones de Valparaíso, y “tentativas de infiltración, tanto del tribunal como de la policía que le colabora, con el pago a informantes”.

También se denuncia una campaña de desprestigio por redes sociales. INTERFERENCIA tuvo acceso a algunos de los mensajes de WhattsApp que circulan en grupos de funcionarios de la Armada, tanto activos como en retiro.

Uno de estos mensajes dice: “El resurgimiento del pinochetismo en algunos jóvenes parlamentarios que defienden el legado del modelo económico y social del Gobierno Militar, ha sumado el surgimiento de jóvenes abogados que innovando en sus argumentaciones no toleran más la politización y abuso del empleo en sede judicial de los Derechos Humanos. Un ejemplo de ello es la tenaz defensa del abogado Javier Gómez en favor del capitán de navío en retiro don Patricio Villalobos, al dejar en evidencia al prevaricador e inhumano juez don Jaime Arancibia Pinto de la Corte de Apelaciones de Valparaíso”.

El hostigamiento al ministro consistiría, además, en insultos directos vía correos electrónicos y acusaciones de prevaricación; es decir, lo que significa fallar arbitrariamente a sabiendas que sus resoluciones son injustas y contrarias a la ley.

“Estamos en lo que se denomina fase preparatoria de los montajes comunicacionales en contra de un juez que investiga violaciones de derechos humanos. Para ello, la Dirección de Inteligencia financia a periodistas de medios de comunicación con el objeto de publicar notas o artículos de desinformación destinados a cuestionar la honorabilidad, imparcialidad e independencia del magistrado, Sr. Arancibia Pinto”, relata el libelo.

 

Uso de gastos reservados

Según se detalla en la querella, para realizar todos estos procedimientos, Julio Leiva utilizaría caudales públicos asignados como gastos reservados, y tendría como objetivo entorpecer el desarrollo de las investigaciones del juez Arancibia orientadas a esclarecer crímenes de tortura, ejecución y desaparición de opositores durante la dictadura militar.

Respecto a los hechos que fundan estas acusaciones, la querella señala: “Un hito en esta materia fue la inspección personal del juez al Buque Escuela Esmeralda, el 23 de octubre de 2018, en Valparaíso, en donde fue emplazado personal de inteligencia de la Armada para grabar y registrar las gestiones del Sr. Ministro, situación que se vio favorecida con una evidente ilegalidad y encubrimiento. En efecto, ninguno de los marinos que se encontraban en dicha embarcación, especialmente oficiales, en su calidad de funcionarios públicos, estaban identificados”.

Otro aspecto denunciado en la querella es que, bajo el mando de Julio Leiva, se financian las defensas judiciales de ex integrantes de la Armada involucrados en casos de violaciones a los derechos humanos.

Fuentes de INTERFERENCIA, en distintas cortes del país, aseguraron que esta situación se conoce como un secreto a voces en la justicia chilena, desde que se comenzaron a investigar estas causas.

Actualmente, la prestación de asistencia jurídica depende del servicio de bienestar social de la Armada. Es gratuito y reservado para los funcionarios o sus cargas familiares. Sin embargo, la primera causal que excluye la prestación de estos servicios es en aquellas causas en que la Armada, las instituciones de la defensa nacional o el fisco sean parte o tengan intereses contrapuestos con el funcionario. Ello implica una prohibición para apoyar causas que persigan delitos de lesa humanidad donde el Ministerio del Interior, a través del Programa de Derechos Humanos, actúa como parte querellante.

Antes, el Ejército contaba con un sistema de descuentos por planilla para pagar la defensa judicial de efectivos procesados. Sin embargo, desde 2007, por resolución del entonces comandante en Jefe, general Óscar Izurieta, ya no opera este beneficio.

 

Delitos, declaraciones e inhabilidad

La querella invocó diferentes delitos contenidos en el Código Penal y en la Ley de Inteligencia. Respecto a este última, se invocó el artículo 43 que sanciona al funcionario de los organismos de inteligencia que utiliza la información recopilada o elaborada por dichos organismos en beneficio propio o ajeno, en perjuicio de alguna persona, autoridad u organismo, o para ejercer presiones o amenazas.

Se solicitó que se cite a declarar a Arancibia Pinto y a Julio Leiva, así como también al contraalmirante Allan Nettle Mebus, director de Inteligencia de la Armada.

La jueza de Garantía de Valparaíso, Marisol González Vera, declaró admisible la querella respecto de todos los delitos señalados, salvo en relación al delito de amenazas, “respecto del cual por no ser víctima la solicitante, no está facultada para ejercer querella”. Pese a ello, en caso que Arancibia declare y confirme estos hechos, podría abrirse esa arista del caso e investigarse en el mismo procedimiento.

Respecto a las diligencias que se avecinan, se solicitó que se cite a declarar a Arancibia Pinto y a Julio Leiva, así como también al contraalmirante Allan Nettle Mebus, director de Inteligencia de la Armada.

Según pudo recabar INTERFERENCIA, Arancibia Pinto presentó una denuncia por su propia cuenta ante la fiscalía de Valparaíso con el fin de informar a la autoridad ante eventuales hechos delictivos en su contra.

Actualmente, Arancibia Pinto es uno de siete ministros en visita que investiga delitos de lesa humanidad en el país, con cerca de 450 causas, un tercio de las que se encuentran en tramitación a nivel nacional. Además, en mayo de 2015 sometió a proceso a los 18 oficiales y suboficiales de la Armada y Carabineros involucrados en el secuestro calificado del sacerdote Miguel Woodward. Como resultado de sus investigaciones 15 ex agentes de la dictadura cumplen condena actualmente.

Consultado por este medio, el ministro Arancibia dijo que no se va a referir al tema. 

* Interferencia.cl - Victoria Viñals

<< 52 | 53 | 54 | 55 | 56 >>