Memoria y Lucha

LOS "ELENOS" Y EL GAP

03.02.2018 13:00
Arnoldo Camú Veloso

"Arnoldo Camú Veloso - La sección chilena del ELN."

El Ejército de Liberación Nacional (ELN) de Bolivia, fue una organización político-militar de tipo internacional, creada por el Comandante Ernesto Che Guevara para llevar la guerrilla revolucionaria al cono sur del Continente Americano. Su objetivo principal era desarrollar un foco guerrillero en las selvas de Bolivia, que sirviera como columna madre de la lucha armada liberadora en Sudamérica, desde donde se desprenderían columnas invasoras que llevarían la Revolución a los Países vecinos.

Desde un punto de vista estratégico el foco guerrillero se ubica en las selvas de Ñancahuasu, al oriente de Bolivia, desde donde es factible trasladarse por la selva al norte argentino, al Paraguay y a Brasil.

Los organizadores clandestinos cubanos y latinoamericanos desarrollan las vías de comunicación por esos países, desde los cuales ingresan la mayoría de los guerrilleros y sus aseguramientos operativos a Bolivia.

Chile, que bajo la mirada del Che era el único país de Latinoamérica que podía llegar al Socialismo por la vía electoral y no armada, es elegido para ser una vía de comunicación y apoyo logístico en hombres y material operativo al foco guerrillero boliviano.

La red revolucionaria Chilena o la llamada sección Chilena del ELN boliviano comienza a ser formada en los momentos en que el Che está en combate en Bolivia. Con la ayuda y colaboración de Salvador Allende se comienza a crear al interior del Partido Socialista de Chile esa red operativo revolucionaria. Entre los primeros que la conforman están Elmo Catalán, Tati Allende, Arnoldo Camú y algunos dirigentes sindicales del Partido Socialista de la mina de Chuquicamata, ubicada en las cercanías de la ciudad de Calama, fronteriza con Bolivia.

La red Chilena del ELN se moviliza en el rescate de los Guerrilleros sobrevivientes de la Guerrilla del Che desde Bolivia, el 16 de febrero de 1968. Sus miembros se desparraman por las ciudades del extremo norte chileno y en los pasos fronterizos. Salvador Allende, en esos entonces, Presidente del Senado de Chile, acompaña personalmente a los guerrilleros cubanos sobrevivientes a Tahiti, donde se los entrega indemnes al Embajador de Cuba en Francia.

El asesinato del Che en Bolivia -posterior a ser prisionero- y su heroica gesta guerrillera, remece las conciencias de los revolucionarios de todo el Mundo. En Chile, se releen sus obras y su imagen del Hombre Nuevo fortalecen los sueños de cambio revolucionario. Inti Peredo, el comisario político sobreviviente de la Guerrilla del Che. toma bajo su mando al ELN Boliviano y se traslada a Chile para ayudar al desarrollo de la sección Chilena.

Bajo el lema de "Volveremos a las montañas" se inicia el reclutamiento de guerrilleros internacionalistas chilenos y cuadros de apoyo operativo para las redes clandestinas. A mediados del año 68, viajan con Inti Peredo a instrucción guerrillera en la Habana, más de 20 revolucionarios chilenos al mando de Elmo Catalán. En Santiago se crea el Estado Mayor de la Sección Chilena del ELN con Arnoldo Camú entre otros integrantes.

En el año 69 se apoya el trabajo de la organización clandestina del ELN en Bolivia, con los cuadros que quedaron de la red fundada por el Che y la residencia de algunos revolucionarios chilenos. Elmo Catalán se instala en Cochabamba y es uno de los miembros del Estado Mayor del ELN Boliviano. Inti Peredo que reemprende la lucha del Che, muere combatiendo en La Paz el 9 de Septiembre de 1969.

A la muerte de Inti. lo sucede en el mando su hermano menor. el médico Chato Peredo. En el año 1970 se reinstala el foco guerrillero en las montañas de Teoponte, ubicadas en la zona del Alto Beni, región que había sido estudiada y elegida por el Che como alternativa a Ñancahuasu y a donde se dirigía cuándo es herido y capturado en la quebrada del Yuro en Octubre de 1967.

La guerrilla de Teoponte tiene una trágica suerte, los guerrilleros ingresan a la zona con la cobertura de ser alfabetizadores y a los pocos días de implantarse en el terreno atacan una mina de oro perteneciente a una compañía norteamericana, secuestrando a dos de sus ingenieros. Esta acción da a conocer al mundo que el ELN de Bolivia había vuelto a las montañas, pero al mismo tiempo hace que desde el primer minuto tengan a las tropas anti-guerrilleras y la CIA tras sus pasos. La persecución es implacable y el Ejército los empieza a aniquilar por la retaguardia, obligándolos a desplazarse prematuramente de sus depósitos de comida y cortándoles sus comunicaciones. A los pocos meses la Guerrilla de Teoponte es derrotada por los militares y por el hambre.

En la guerrilla habían más de una docena de combatientes internacionalistas chilenos, de los cuales solo tres logran sobrevivir a esa experiencia. En Junio de 1970, Elmo Catalán es asesinado junto a su compañera en Cochabamba. Los sobrevivientes de Teoponte logran a través de la Iglesia boliviana y amparados por campesinos y mineros negociar su salida hacia Chile en los primeros días del año 71.

En el intertanto en Chile, que había pasado a ser la base de apoyo principal y central al combate guerrillero boliviano, se intensifica el reclutamiento de revolucionarios y crece la organización del ELN. Todos los dirigentes chilenos y los cuadros de éste "Ejército del Che", tienen doble niilitancia en el Partido Socialista de Chile. En el año 68 su misión es la de reclutar guerrilleros para Teoponte, creación de redes de seguridad, informaciones, instrucción guerrillera, abastecimientos y acción operativo en las ciudades de Santiago, Valparaiso y las ciudades del Norte o fronterizas con Bolivia.

La importante cultura política de izquierda en Chile, la fundamental influencia de la herencia del Che y el ascenso de la lucha de clases, crea las condiciones para que la sección Chilena del ELN tenga un desarrollo mayor que solo una red de apoyo a la guerrilla en Bolivia.

En el interior del Partido Socialista de Chile -desde el año 1968- a partir de dirigentes y cuadros campesinos que habían recibido instrucción guerrillera en Cuba, y posterior al inicio de grandes huelgas, tomas de tierras y agitación campesina, se crea la "Organa", que era una organización clandestina político-militar que bajo la influencia de la Revolución Cubana y el ejemplo del Che se planteaba la preparación de la lucha armada. Esta "Organa" tiene un importante desarrollo en el PS, especialmente en los campesinos, obreros y los jóvenes. Con un ideario común y las mismas fuentes de reclutamiento, la "Organa" y el ELN se comunican y juntan en la acción, hasta que a fines del año 69 se unifican en una organización común que en homenaje al Che y a su legado, toma el nombre y el internacionalismo del ELN.

Este ELN unificado, apoya resueltamente a Salvador Allende en la decisión de ser el candidato a la Presidencia de Chile por el Partido Socialista e inicia importantes jornadas de reflexión y análisis político que lo llevan a decidir que en esos momentos Chile pasaba a ser el "eslabón débil" de la dominación imperialista en América, pues existía una gran ascenso y radicalización de la lucha de clases, fuertes organizaciones políticas de Izquierda tradicional y revolucionaria, acciones rupturistas del pueblo y grandes posibilidades de ganar la elección presidencial con Salvador Allende. Este proceso da por resultado que el ELN Chileno decida que el objetivo prioritario de su acción sea Chile y el secundario, el decidido apoyo político-militar a Bolivia.

Esta decisión estratégica se toma con el convencimiento profundo de que Salvador Allende triunfaría en la batalla presidencial, que el imperialismo, los militares y la burguesía financiera forzarían un golpe de Estado y que por tanto era fundamental la organización de la defensa armada del pueblo para derrotar ese golpe e iniciar una revolución socialista en Chile. El ELN consecuente con el "crear uno, dos, muchos Vietnam" del pensamiento Guevarista, desarrolla en el año 69 y el 70 escuelas de instrucción para-militar y guerrilleras, en diversos lugares del territorio nacional, de las cuales son conocidas, porque cayeron en manos de la represión, las Escuela de guerrilla urbana de Guayacán, en las inmediaciones de Santiago y la Escuela de guerrilla rural de Chaihuin, al sur de Valdivia.

Al triunfo de Salvador Allende en las urnas, el ELN junto al MIR Chileno ponen cuadros combatientes para la seguridad personal del Mandatario (GAP) y en el año 71, cuando llega a Chile el Chato Peredo con los sobrevivientes del la guerrilla de Teoponte, la dirección nacional del ELN decide seguir prestando apoyo internacionalista a todos los revolucionarios de América Latina pero separándose de los bolivianos y dedicar todos sus mayores esfuerzos a la lucha en Chile, basada en la falta de autocrítica de los bolivianos en los desastres de la citada guerrilla, y en su exigencia de que para los chilenos la misión debería seguir siendo exclusivamente el apoyo y subordinación a Bolivia.

En el año 1971, en el congreso de la Serena del Partido Socialista de Chile, el ELN es mayoría, junto a Carlos Altamirano y la Juventud Socialista por lo que sus dirigentes son elegidos a las máximas instancias partidarias, por lo que decide su disolución total en el PS.

Los cuadros militares y operativos del ELN crean la comisión de Defensa del PS, con su Aparato Militar, de Inteligencia y Contrainteligencia y el GAP que es la guardia personal del compañero Presidente Salvador Allende.

La herencia del Ejército de Liberación Nacional creado por el Che en su heroica gesta de Bolivia, en relación a Chile, es además de su ejemplo y formación de conciencias teórico-políticas, la dimensión de la consecuencia revolucionaria hasta el triunfo o la muerte. El Legado del ELN Chileno es su Internacionalismo activo y consecuente, la formación de una generación de revolucionarios y la entrega de los combatientes del GAP y el Aparato Militar del PS, que defendieron a Salvador Allende y combatieron a los militares golpistas el 11 de Septiembre de 1973.

 

El nombre de Ejército de Liberación Nacional de Bolivia (ELN-B) lo adopta el Comandante Ernesto Che Guevara en marzo de 1967 en la región de Ñancahuazú en la selva boliviana, para firmar el parte operativo del combate inaugural de la guerilla. La parte chilena de la organización que se constituyó como primer objetivo para apoyar las actividades del Che Guevara en Bolivia, pasa a denominarse sección chilena del ELN boliviano.

Los "elenos" chilenos fueron organizados por Arnoldo Camú al interior del Partido Socialista de Chile, y no alcanzaron a incorporarse plenamente a la guerrilla del Che. Pero contribuyeron a rescatar al grupo de cubanos sobrevivientes que lograron cruzar a Chile y que fueron acompañados hasta Tahiti por el presidente del Senado, Dr. Salvador Allende. 

Luego los "elenos" del PS brindaron apoyo a Inti Peredo Leigue, que reorganizaba el ELN en Bolivia. El hermano mayor de Inti, Coco Peredo, había caído en la guerrilla del Che. 

Los "elenos" chilenos construyeron redes de trabajo fronterizo y el Inti estuvo clandestinamente en Chile. Al regresar a Bolivia lo acompañaron algunos "elenos" chilenos, entre ellos el periodista Elmo Catalán Avilés, que más tarde fue asesinado en Cochabamba. Inti Peredo también cayó. El último esfuerzo por rehacer al ELN lo encabezó otro de los hermanos Peredo, Osvaldo. Pero una desafortunada experiencia guerrillera en Teoponte, en que también participaron chilenos, fue el fin del ELN.

El ELN chileno también desarrolló vínculos importantes con revolucionarios de Argentina y Uruguay y les prestó su solidaridad cuando muchos se exiliaron en Chile.

Los "elenos" chilenos continuaron algún tiempo organizados al interior del Partido Socialista. Algunos de sus antiguos miembros participaron a comienzos de los 70 en la escolta del presidente Allende conocida como GAP. Otros fueron funcionarios, parlamentarios y altos dirigentes del PS. Participaron con entusiasmo en las tareas del gobierno popular y muchos dieron su vida en la lucha contra la Dictadura.

 

LOS "ELENOS" Y SU APORTESU

03.02.2018 12:59
Arnoldo Camú Veloso

"La sección chilena del ELN y el GAP."

El nombre de Ejército de Liberación Nacional de Bolivia (ELN-B) lo adopta el Comandante Ernesto Che Guevara en marzo de 1967 en la región de Ñancahuazú en la selva boliviana, para firmar el parte operativo del combate inaugural de la guerilla. La parte chilena de la organización que se constituyó como primer objetivo para apoyar las actividades del Che Guevara en Bolivia, pasa a denominarse sección chilena del ELN boliviano, y fue conocida como "los elenos".

En esta presentación vamos a postular que los miembros de la sección chilena del ELN, interpretando la coyuntura político-estratégica de septiembre de 1970, consuman una mutación radical de sus concepciones teóricas y de sus actividades revolucionarias.

En efecto, para adecuarse a la realidad chilena desechan las teorías del foco guerrillero para adherir a la estrategia allendista de conquista pacifica del poder, de la que se convierten en firmes defensores; se disuelven; y pasan a colaborar en las tareas del gobierno popular.

Como es sabido, los primeros contactos entre la izquierda chilena y la revolución Cubana datan de comienzos de la década del 60 cuando numerosos técnicos nacionales viajan a ayudar en las tareas revolucionarias ante la escasez de personal calificado en la isla. El triunfo de la guerrilla causo un profundo impacto en los militantes del Partido Socialista de Chile.

Salvador Allende partió inmediatamente para ver con sus propios ojos como se materializaba la revolución de los barbudos. Como mudo testimonio de ese hecho, su mensaje de apoyo se conserva en el bar la Bodeguita del Medio en La Habana Vieja. Uno de los primeros profesionales chilenos en ser ganado para la causa revolucionaria auspiciada por Cuba, fue el ingeniero-economista Jaime Barrios. A mediados de esa década probablemente por los contactos de Barrios logra acercar a las posiciones cubanas a quien se convertirá en el jefe e ideólogo de la sección chilena del ELN, se trata del periodista Elmo Catalán cuyo nombre de guerra fue (Ricardo).

A mediados de la década Elmo viaja hasta Cuba donde recibe entrenamiento militar. Aunque él no tiene aptitudes físicas para convertirse en un guerrillero de montaña, donde la fortaleza física natural es uno de los atributos más importantes, supera sus deficiencias con un sentido del sacrificio y una voluntad a toda prueba, que todos quienes lo conocieron recuerdan. Ricardo es un elemento confiable para el aparato del Frente América que dirige Manuel Piñeiro. Es el hombre en Chile.

A comienzos de 1966 Catalán recibe el encargo de construir en nuestro país una red clandestina que se haga cargo de parte de la logística necesaria en el intento revolucionario que se realizará en Bolivia en los años siguientes. Sin duda, que por la compartimentación propia de estas operaciones él no sabe que esa estará dirigida por el mismísimo comandante Guevara.

En los planes del Frente América para comenzar la lucha armada, Chile era considerado como una retaguardia estratégica, y no como un país donde se pudiera desarrollar las formas armadas de conquista del poder por su territorio, la larga tradición de su Democracia, y por la capacidad de sus fuerzas armadas. Pero, como poseía una amplia frontera poco vigilada con Bolivia, era un lugar adecuado para crear una base clandestina de apoyo a la guerrilla boliviana. Esa fue la razón principal que originó la sección chilena del ELN. Si bien es cierto, que un objetivo era colaborar con las actividades guerrilleras en Bolivia no descartan que dadas algunas condiciones, tal vez luego del triunfo en el país del altiplano, deban combatir por la libertad y la segunda independencia de Chile. Para esto tratan de prepararse. Elmo Catalán logra construir un aparato político-militar clandestino no muy numeroso pero de gente confiable y bien dispuesta para la lucha revolucionaria. Crea un Estado mayor, una logística y los aseguramientos necesarios para el funcionamiento independiente del grupo.

Entre los reclutados se encuentran: Arnoldo Camú (Agustín) y su hermano David, Ricardo Pincheira (Máximo); Beatriz Allende la hija del Senador Allende; Carmen Castillo quien después será mirista; el obrero nortino Calixto Pacheco; los médicos Félix Huerta, Carlos Lorca y Eduardo Coco Paredes; el dirigente portuario Exequiel Ponce; el sindicalista del cobre Carlos Gómez; Jaime Sótelo (Carlos Álamos); los pobladores Domingo Blanco (Bruno), Enrique Ramos (Manuel). Estos eran parte de unos 100 compañeros que completaban la estructura. Los militantes "elenos" militaban en el Partido Socialista, y se radicalizaban después de la derrota de Allende contra Frei Montalva en 1964. Al interior del PS constituyeron una poderosa e influyente fracción.

Algunos militantes del grupo recibieron entrenamiento guerrillero, o “cursos de gatillo” como ellos lo denominan, en Cuba. Pocos como Fernando acceden a una preparación acabada que los convierten en cuadros políticos-militares capaces de desempeñarse con éxito en cualquier misión. La mayoría de los militantes recibe algún cursillo donde aprenden poco más que desarmar un arma corta, hacer una Molotov y realizar un contra chequeo. Estas escuelas se realizan en el Cajón del Maipo, Chaihuín en la cordillera de Valdivia; y los instructores eran miembros del grupo con mayores conocimientos.

En la logística del Che Guevara

En 1967 cuando Che ya se encuentra en Bolivia, los "elenos" se comunican con el aparato cubano por una frecuencia de radio Habana. Quien tiene a cargo las comunicaciones y quien debe descifrar los comunicados es Taty Allende.

Para apoyar la misión de Che en Bolivia, Elmo Catalán (Ricardo) dispone que algunos de sus mejores hombres entre los que se encuentran Fernando, Carlos Álamos, Félix Huerta, Calixto Pacheco y otros compañeros, realizan exploraciones en la zona fronteriza de Calama para buscar lugares y ayudistas que permitan un fluido transporte de la logística necesaria. Por la cordillera del altiplano pasan armas en vehículos que cuentan con escondrijos, también llevan medicinas, radios, y documentación. También Taty se encarga de enviar personas de confianza que no despierten sospechas a contactar en Bolivia con el aparato clandestino del ELN. En general son mujeres de la burguesía las que cumplen la misión con éxito.

A fines de 1966 comienzos de 1967, mientras la guerrilla de Che comienza a deambular por la zona de Ñancahuazú el doctor Félix Huerta viaja a Cuba para convertirse en médico militar. Pasa el curso con éxito. Cuando celebran la graduación en el Hotel Habana Libre, en un incidente sobre el que existen varias versiones, es herido en la espina dorsal por un militar cubano. La lesión lo deja totalmente paralizado. En el hospital es constantemente acompañado por militantes chilenos del ELN quienes le consiguen mantenerle su moral en alto. Sólo puede volver a Chile cuando asume Salvador Allende quien envía personalmente gente a buscarlo.

El desenlace del intento de Che en Bolivia, como todos ustedes saben, se produce en pocos meses, y hacia octubre de 1967 es completamente desbaratado por el Ejército boliviano asesorado por Rangers y agentes de la CIA. Ningún chileno llega a compartir la suerte del mítico comandante en las sierras de Bolivia. Los que se preparan en Cuba para acompañarlo no son enviados por falta de comunicaciones. La red en Chile aunque funciona y está alerta, poco puede hacer para apoyarlo. En este punto, modestamente quiero rebatir los comentarios del historiador mexicano Jorge Castañeda que dice que para los cubanos era posible sacar a Che de la selva boliviana en una operación tipo comando, y que no lo hicieron porque a Fidel Castro le era políticamente conveniente dejarlo abandonado. Creo que esa operación era una maniobra descabellada porque los cubanos no tenían comunicación alguna con el grupo de Che, excepto que suponían que éste descifraba los comunicados emitidos por Radio Habana, los que no podía responder por no tener la llave para ejecutar el Morse; en Cuba ignoraban el estado de los guerrilleros, su ubicación, los planes de combate o de salida. No era posible enviar gente a rescatarlo porque estos debían pasar por países bajo dictaduras a miles de kilómetros de Cuba. Y por Chile no era posible porque debían recorrer cerca de dos mil kilómetros en suelo boliviano, y romper un enorme cerco militar. En pocas palabras, era una sugerencia descabellada.

Capturado y muerto el comandante Guevara los "elenos" chilenos reciben la misión de preparar la salida de los sobrevivientes de aquella expedición. Reestablecidas las comunicaciones con Bolivia, por la llegada de Inti Peredo a La Paz, hombres y mujeres del ELN chileno se desparraman por la montaña en busca de los fugados. Pero los esfuerzos resultan infructuosos ya que los guerrilleros logran cruzar a Chile, y al no encontrarse con sus contactos, deben entregarse a carabineros.

En nuestro país se activan todos los apoyos posibles. Elmo Catalán participa en la conferencia de prensa que obligadamente deben dar los fugados. Como estos ya saben, sólo deben contestar las preguntas que Elmo en su calidad de periodista les hace. Las interrogantes son insignificantes y de lo que dicen no se puede desprender alguna frase fuera de contexto. Por su parte, el senador Allende los apoya activamente. Así, cuando el Gobierno autoriza la salida del grupo, él los acompaña por la única ruta posible que es la vía de Tahiti, como simbólico respaldo y protección.

En Bolivia

Entre 1968 y 1970 los elenos se proponen continuar en la guerrilla que ha quedado inconclusa con la muerte de Che, y materializar la consigna de guerra de Inti Peredo el sucesor de Guevara quien ha dicho, “volveremos a las montañas”. Elmo Catalán se encuentra en Bolivia al frente de un pequeño contingente de compatriotas decididos a participar en la contienda como segundo de Inti. Sin embargo, esta operación no se puede concretar pues en 1969 Inti Peredo es descubierto y asesinado por el Ejército cuando prepara las condiciones para volver a combatir. Elmo tampoco puede ingresar al monte como se propone porque es asesinado junto a su pareja por un estudiante boliviano que milita en el ELN. El hecho tuvo múltiples interpretaciones en la época culpándose a la CIA del hecho, pero los estudios más recientes como el de Gustavo Rodríguez Ostria, y relatos de quienes participaron, indican que sólo se trato de un incidente provocado por celos del estudiante asesino.

La perdida de Elmo fue un gran golpe, caía el conductor y máximo responsable del ELN en Chile. La juventud del Partido Socialista dio ese nombre a su brigada de propaganda.

Algunos compatriotas que se encontraban en Bolivia decidieron salir de allí al constatar que no había condiciones para quedarse y combatir con alguna posibilidad de tener éxito. No obstante un grupo se mantuvo y participó en las operaciones de Teoponte bajo el mando de Chato Peredo quien asumió la conducción a la muerte de Inti.

Esta lucha dura poco, y el resultado es desastroso. Varios combatientes mueren de hambre; uno de los combatientes chilenos apodado Perruchin es fusilado por sus compañeros al descubrir que junto a otro miliciano se ha fugado llevándose la poca comida. Es quizás el episodio más triste de esta historia.

A la sombra de Allende

Mientras tanto, poco antes que los guerrilleros ingresen a la zona de Teoponte, Fernando que se encuentra en Roma junto a Dariel Alarcón Ramírez (Benigno) en viaje hacia Bolivia para integrarse a esa expedición, es detenido por los cubanos que le ordenan dirigirse inmediatamente a Chile con sus documentos verdaderos, porque debe cumplir una importante misión. Ya de vuelta en casa, Taty le explica de que se trata: debe proteger con su vida si es necesario a Salvador Allende candidato a presidente. Él acepta gustoso.

Fernando ha sido elegido porque tiene experiencia, es de confianza absoluta de Taty y de Cuba. Este hecho da comienzo a la metamorfosis del ELN, porque mientras un pequeño grupo de compañeros muere de hambre en Teoponte, Fernando acompañado por Enrique Huerta propietario del taxi que transporta al candidato en su campaña, comienzan a dar forma a lo que meses después la prensa denominará Grupo de Amigos Personales (GAP). Fernando se convierte en la sombra de Allende, armado de una pistola de nueve milímetros. Es un trabajo estresante y agotador, pero él lo hace con toda la mística revolucionaria.

La victoria de la Unidad Popular en septiembre de 1970 sorprende a los "elenos" quienes no creen que el doctor pueda ganar. Al día siguiente varios militantes son enviados a formar una escolta a la que también envían algunos miristas. Esta queda a cargo por un tiempo de Max Marambio un hombre de confianza del presidente, del MIR, del aparato cubano, y que tiene la capacidad y experiencia suficiente para crear un dispositivo eficiente. Entre los elenos van: Domingo Blanco (Bruno) que se convertirá a la salida de Max en el jefe del GAP, Jaime Sotelo (Carlos Álamos), Jano, Enrique Ramos (Manuel), Patan, Pillallo.

Un par de meses después, el 5 de noviembre llega a Arica un grupo de combatientes del ELN que han sobrevivido a la experiencia de Teoponte. Son recibidos por Arnoldo Camú quien como abogado trabaja para el Gobierno que recién se está instalando.

 

 

<< 4 | 5 | 6 | 7 | 8 >>